¿Qué harías para salvar tus plantas de los pulgones, babosas o ardillas? Algunos jardineros están dispuestos a todo — y cuando decimos todo, lo decimos en serio.
Si piensas que la jardinería se reduce solo a abono orgánico y riego matutino, prepárate para adentrarte en el lado insano del mundo de las plantas. Inspirados en una tendencia que se ha popularizado en Instagram en los últimos días, donde varios creadores de contenido preguntaron a sus seguidores: «¿Cuál es tu consejo de jardinería más ridículo y descabellado?«, hemos recolectado cientos de comentarios (¡más de 650!) – algunos hilarantes, otros casi criminales – para crear esta lista.
Algunos ejemplos que quedaron fuera (por razones evidentes):
- «plantar plantines colocando (desperdiciando) huevos crudos,
- «poner un pollo crudo en el jardín para atraer energías»,
- «colocar un calzoncillo sudado en el espantapájaros»,
- «enterrar los exnovios tóxicos en el jardín», o quién sabe:
- «usar restos de placenta como abono».
Sí, jardineros reales recomiendan esto. Pero aquí, hemos seleccionado 20 trucos descabellados que son al menos probables, mínimamente creativos, y con alguna posibilidad de funcionar. Y no pienses que es algo ya conocido, como ofrecer cerveza a las babosas alcohólicas, prepárate para consejos inéditos, que no encontrarás en libros y sitios de jardinería.
Prepárate para reír, asombrarte y quizás adoptar uno o dos trucos en tu jardín. ¡Ánimo! ¿Vamos?
1. Orina matutina como abono y repelente
«Diluye 1 parte de orina humana (preferiblemente la primera del día) en 5 partes de agua y úsalo para regar tus plantas.»
«Ok. He usado mi orina en mis tomateras.«
«Dejo que mi hijo orine en las esquinas de mi jardín para alejar mapaches y zarigüeyas.«
«Recolectamos nuestra orina y la vertimos alrededor de las moras. Es un fertilizante excelente y ayuda a mantener alejados a los ciervos.«
- Prueba tú mismo: Comienza con una planta ornamental o no comestible y observa los efectos antes de aplicarlo a las hortalizas.
- Nota del jardinero: La orina es rica en nitrógeno y puede potenciar el crecimiento de las plantas. También funciona como un repelente natural de ciervos, mapaches y conejos.
- Evite aplicar en plantas ya en fruto y siempre mantenga en el suelo, sin mojar las hojas. Cuidado, el nitrógeno en exceso puede tener el efecto opuesto, quemando las plantas.
- Lo que dice la ciencia: Investigaciones confirman la eficacia de la orina diluida como fertilizante. Sin embargo, el uso continuo o en exceso puede causar acumulación de sales y quemar las raíces.
2. Conversaciones, amenazas y cariño: el poder de la palabra en el jardín
“Pongo música clásica para mis árboles frutales mientras los cosechamos porque quiero que se sientan relajados.”
“Les digo a todas mis plantas que las amo cada mañana, excepto a una, para tener algo con qué comparar.”
“Si amenazas a las plantas, crecerán más rápido.”
- Pruébalo tú mismo: Elige una planta especial y crea el hábito de hablarle todos los días. Anota los cambios en crecimiento y vigor a lo largo de las semanas.
- Nota del jardinero: Aunque no hay una confirmación científica sólida, muchos jardineros reportan mejores resultados al brindar cariño, atención e incluso buen humor a sus plantas. Algunos incluso les ponen nombre para darles un cuidado más personalizado.
- Lo que dice la ciencia: Hay indicios de que las vibraciones sonoras, incluida la voz humana, pueden influir positivamente en el desarrollo vegetal, estimulando la producción de hormonas del crecimiento.
3. Polinización dental
“Usamos un cepillo de dientes eléctrico para ayudar a polinizar tomates y pimientos. La vibración simula las alas de las abejas y ayuda a liberar el polen.”
- Pruébalo tú mismo: Acerca un cepillo de dientes eléctrico a las flores abiertas de los tomates o pimientos por unos segundos cada una, preferiblemente en la mañana.
- Nota del jardinero: Ideal para huertos urbanos o balcones donde hay pocos polinizadores naturales. La vibración ayuda a liberar el polen para la fecundación.
- Lo que dice la ciencia: Simular la vibración de las abejas, conocida como “buzz pollination”, realmente aumenta la tasa de fecundación en solanáceas como los tomates.
4. Lejía contra el moho en las calabazas
“Una vez, mi madre cultivaba calabazas, pero nuestro patio era sombreado y comenzaron a desarrollar moho. Hizo un rociador diluido con lejía y agua, lo aplicó sobre las calabazas, lo dejó actuar durante 30 segundos y luego las enjuagó con una manguera. Todo el moho desapareció, el césped quedó bien y las calabazas estaban sanas y grandes.”
- Pruébalo tú mismo: Haz una solución con 1 parte de lejía por cada 10 partes de agua. Rocíala sobre la planta afectada, espera 30 segundos y enjuaga bien con agua limpia.
- Nota del jardinero: Usa con precaución, ya que el hipoclorito puede quemar las hojas si no se diluye correctamente. Ideal aplicarlo por la mañana en días nublados. Evita las horas más calurosas del día.
- Lo que dice la ciencia: La lejía puede eliminar hongos superficiales como el oídio, pero debe usarse de forma puntual y siempre con un buen enjuague posterior.
5. Golpes para que dé frutos
«Vivo en una finca, pero soy de la gran ciudad. En uno de mis primeros años aquí, mi esposo y sus hermanos estaban hablando sobre un aguacatero en particular que nunca había dado frutos y el árbol tenía unos 10 años. Decidieron esperar una temporada más antes de cortarlo. Para asegurarse, hicieron cortes laterales en el tronco (como marcas de garras)… en la siguiente temporada, ¡El aguacatero produjo CIENTOS de aguacates! Me explicaron que los cortes señalan una mortalidad potencial del árbol, entonces se reproduce (lo que produce frutos).» Imagina que eres un oso y estás afilando las garras en el árbol. Prueba esto solo en árboles que no están frutificando.»
- Prueba tú mismo: Si tienes un árbol adulto que está estancado, intenta hacer pequeños cortes superficiales laterales en el tronco (sin cortar profundamente la corteza).
- Nota del jardinero: Puede parecer drástico, pero pequeñas lesiones controladas pueden activar mecanismos de supervivencia y reproducción en los árboles.
- Lo que dice la ciencia: Esta técnica recuerda la «incisión de estrés», que de hecho puede estimular la fructificación en especies que se sienten amenazadas de morir.
6. Lanas y cabellos contra plagas
“Lana de oveja alrededor de plantas delicadas. ¡Las babosas odian la textura! Créeme, ya lo he intentado, alimento ecológico para babosas, cáscaras de huevo, hojas de acebo y trampas de cerveza, y ninguno funciona como la lana!”
“Mi madre era peluquera, así que ella traía el cabello de mi padre, y él lo esparcía por el jardín para alejar a los ciervos.”
“Yo recolecto pelos de mi cepillo de cabello y los coloco en el suelo de mi jardín porque el olor ahuyenta a los ciervos.”
“Tuvimos problemas con conejos un año, entonces cada vez que cortaba el pelo de mi esposo, lo esparcía por los parterres, y también lo hacía ‘marcar territorio’ alrededor de los parterres, ¡ja! ¡Funcionó! No hemos tenido problemas con conejos desde entonces, incluso aunque están por todas partes!»
«Corté el pelo de mi perra antes de lavarla — guardé ese pelo sucio y lo esparcí por mi jardín para alejar a los animales!»
- Prueba tú mismo: Esparce cabello humano o animal alrededor de las plantas más vulnerables a babosas, conejos o ciervos.
- Nota del jardinero: El olor de los depredadores (incluidos los humanos) puede mantener a los animales a raya. Y la lana funciona físicamente como barrera contra las babosas. Pero puede ser que tus vecinos piensen que tienes cuerpos enterrados en el jardín. Si no funciona, al menos tienes una fuente de nitrógeno de liberación lenta en el jardín.
- Lo que dice la ciencia: Hay evidencia empírica de que los cabellos humanos y de animales depredadores (como el perro y el gato) funcionan como repelente olfatorio para herbívoros. La lana, por su parte, es incómoda para los moluscos.
7. Todo o nada: la poda radical
«La poda de la muerte. Si una rosa o arbusto no está prosperando, puedes podarlo inmediatamente, porque crecerá o morirá. De una manera u otra, el problema está resuelto.»
- Prueba tú mismo: Aplica en plantas leñosas que no están floreciendo o creciendo, como rosales antiguos o arbustos ornamentales debilitados.
- Nota del jardinero: La técnica drástica puede de hecho estimular una respuesta de supervivencia. No obstante, úsala solo si la planta está en estado decadente y con raíces saludables.
- Lo que dice la ciencia: La poda severa interrumpe la dormancia y activa brotes latentes. Pero si la planta está demasiado debilitada, el choque puede ser fatal.
8. Plagas picantes
“Si tienes ciervos, conejos, marmotas o ardillas comiendo tus plantas, rocíalas hasta que estén húmedas y espolvorea pimienta cayena por encima.”
“Compro pimienta cayena a granel, barata, y la esparzo alrededor de mis plantas. Ninguno de estos insectos arrastrados parece querer acercarse.”
- Prueba tú mismo: Después de regar o rociar las plantas, espolvorea pimienta cayena sobre el área. Repite después de lluvias fuertes.
- Nota del jardinero: La capsaicina (compuesto de la pimienta) molesta el olfato y gusto de los animales y puede ser un excelente repelente natural. Usa guantes para aplicar.
- Qué dice la ciencia: Los repelentes a base de pimienta son efectivamente eficaces contra herbívoros. Sin embargo, pueden irritar los ojos y mucosas de animales domésticos y humanos.
9. Alimentando el suelo con alfalfa y maíz
“Aplico pellets de alfalfa y maíz quebrado en el patio dos veces al año. Transformé un suelo arcilloso rojo sin capa fértil superficial en suelo negro y fértil, con 10 a 13 cm en 5 años. En nuestra próxima casa, con suelo pobre, arenoso y limoso, hice lo mismo. Nuestros árboles, arbustos, otras plantas y césped crecieron MUY rápido.
Alimenta a los microorganismos, la naturaleza hace el resto.»
- Prueba tú mismo: Esparce una mezcla de pellets de alfalfa y maíz molido en el suelo dos veces al año y mantén el suelo cubierto con materia orgánica o vegetación.
- Nota del jardinero: Además de nutrir el suelo, estos insumos activan la vida microbiana y promueven la formación de humus — especialmente útil en suelos pobres o compactados.
- Lo que dice la ciencia: La alfalfa es rica en nitrógeno y el maíz proporciona energía a los microorganismos.
10. Tomates calentitos con neumáticos viejos
«Vivo a 300 metros de altitud y no es lo suficientemente caliente para buenos tomates, así que planto cada tomate y, luego, lo rodeo con un neumático viejo. ¡Conserva el calor! ¡Tomates maravillosos suceden! Menos malezas.»
- Prueba tú mismo: Coloca un neumático viejo alrededor del pie de tomate, preferiblemente pintado de negro, para incrementar la retención de calor.
- Nota del jardinero: En regiones más frías o de altitud, esta técnica puede anticipar y prolongar la fructificación. Además, reduce la competencia con las malezas.
- Lo que dice la ciencia: El neumático actúa como mini invernadero y mejora la temperatura del suelo. Atención: evita usar neumáticos agrietados o en descomposición que puedan liberar residuos tóxicos.
11. Espantapájaros realistas (y aterradores)
«Coloqué serpientes de goma en mi jardín para alejar pájaros, gatos y ardillas de los tomates y girasoles. De vez en cuando, hasta ahuyentaba al repartidor. Me asusto todo el tiempo.»
- Prueba tú mismo: Distribuye réplicas realistas de serpientes o predadores visuales en puntos estratégicos del jardín. Cambia de lugar con frecuencia.
- Nota del jardinero: El factor sorpresa es esencial. Los animales se acostumbran si los ‘espantapájaros’ permanecen estáticos mucho tiempo. Ideal para proteger plantas jóvenes y frutos sensibles.
- Lo que dice la ciencia: Estudios muestran que los estímulos visuales de predadores pueden reducir los ataques de aves y pequeños mamíferos, especialmente cuando son móviles o interactivos.
12. Sangre menstrual como fertilizante
«La sangre menstrual diluida es el mejor fertilizante. Pongo la sangre del colector menstrual en el agua y riego las plantas de inmediato.»
- Prueba tú mismo: Diluye el contenido del colector menstrual en 2 a 3 litros de agua y aplica en el suelo, preferiblemente en macetas o plantas no comestibles.
- Nota del jardinero: Se trata de un fertilizante natural rico en hierro y nitrógeno. Úsalo con sentido común y solo si te sientes cómodo con la práctica. Evita aplicarlo en plantas dentro de casa, pues podría provocar mal olor.
- Lo que dice la ciencia: La sangre humana contiene nutrientes beneficiosos para el suelo, pero debe ser diluida para evitar la sobrecarga. No hay riesgos si se usa en el suelo y lejos de las hojas y frutos.
13. Padre y madre de depredadores naturales
“Me convertí en madre de más de 100 mantis religiosas que crié para eliminar plagas en mis jardines y propiedades.”
“Compré 1.500 ninfas de mariquitas en Amazon para que coman los pulgones de mis plantas de maíz.”
“Mantengo un nido de avispas activo en mi jardín porque, por alguna razón, solo comen las orugas verdes que viven en mi brócoli.”
- Prueba tú mismo: Adquiere mariquitas, mantis religiosas o crisópidos para soltar en el jardín, especialmente si sufres con pulgones o orugas. Y piensa dos veces antes de destruir cualquier nido de avispas.
- Nota del jardinero: Los insectos depredadores pueden controlar plagas de forma natural y eficiente. Evita pesticidas, que matan tanto a plagas como a aliados.
- Qué dice la ciencia: El control biológico con insectos benéficos es ampliamente utilizado en la agricultura orgánica y tiene alta eficacia cuando está bien gestionado.
14. Caja de arena incómoda para gatos
“Planté tenedores de plástico, con el tenedor hacia arriba, entre las plántulas para evitar que mi gato escarbe y defeque. Funcionó muy bien.”
- Prueba tú mismo: Clava tenedores de plástico con los dientes hacia arriba entre las plántulas. También puedes usar palillos o ramitas cortas.
- Nota del jardinero: Esta barrera visual y física desalienta a los gatos sin lastimarlos, protegiendo los parterres recién plantados.
- Qué dice la ciencia: Los gatos evitan superficies incómodas para excavar y caminar. Estrategia segura y de bajo costo.
15. Plantas mamíferas: leche agria como remedio
“La leche agria realmente ayuda a las plantas. Diluí la leche que se había echado a perder en agua y la apliqué en las plantas, eliminó bichos, ácaros y mohos.”
- Prueba tú mismo: Diluye leche agria (1 parte) en 9 partes de agua. Aplica en las hojas con un pulverizador o riega el suelo.
- Nota del jardinero: Ideal para el mildiú y para estimular el crecimiento. Evita excesos, ya que mucha leche puede generar olores o atraer animales.
- Lo que dice la ciencia: La leche contiene enzimas y proteínas con propiedades antifúngicas, comprobadas en el control de mildiú en diversas cultivos.
16. Bananas fertilizantes y contra áfidos
“Coloca un jarro con agua y cáscaras de banana en el refrigerador por una semana, después vierte ese ‘té’ alrededor de las plantas atacadas por áfidos.”
«Cáscaras de banana remojadas en agua. Riega las plantas con ellas. Les encanta.»
- Prueba tú mismo: Almacena cáscaras de banana en un recipiente con agua por 5 a 7 días. Utiliza el líquido como riego y entierra las cáscaras cerca de la planta.
- Nota del jardinero: Además de repeler áfidos, la banana libera potasio y nutrientes beneficiosos para el suelo.
- Lo que dice la ciencia: Aunque no hay estudios específicos sobre bananas contra áfidos, la materia orgánica fermentada puede alterar el microambiente y reducir infestaciones.
17. Agua hirviendo: el herbicida natural
“Vertí agua hirviendo sobre una maleza gigante y no volvió a aparecer.”
“Derramo agua hirviendo en los escondites de bichos bolita y babosas para matarlos.”
- Prueba tú mismo: Hierve agua y aplícala directamente sobre malezas o escondites de plagas, con cuidado de no afectar a las plantas deseadas.
- Nota del jardinero: Método económico, eficiente y libre de químicos, ideal para aceras y bordes de parterres.
- Lo que dice la ciencia: El agua hirviendo destruye tejidos vegetales y organismos al cocer los tejidos vivos. Tiene un efecto rápido, y es atóxico, pero puede necesitar reaplicaciones.
18. Espantapájaros del puesto de gasolina
“Uso un muñeco inflable con brazos locos (tipo un muñeco de postura) para mantener a las ardillas alejadas de las sandías.”
- Prueba tú mismo: Instala un muñeco inflable con movimiento constante cerca de cultivos vulnerables a aves, ciervos o roedores.
- Nota del jardinero: Funciona especialmente bien en espacios amplios, como huertos o áreas con sandías, maíz y frutas expuestas.
- Lo que dice la ciencia: Estímulos visuales en movimiento intenso tienen eficacia comprobada como espantapájaros modernos. Sin embargo, la eficacia disminuye con la repetición y adaptación de los animales.
19. Fila de sacrificio para plagas hambrientas
«Mi padre plantaba nabos alrededor del huerto — las liebres preferían las hojas de nabo a las lechugas.»
«Me di cuenta que las babosas de mi región adoran el brócoli y no tocan mis otras plantas si tengo brócoli cerca de ellas, así que cada año tengo una planta de brócoli de sacrificio para apaciguar a las babosas.»
- Prueba tú mismo: Planta una fila exterior de algo menos deseado por las personas (pero atractivo para los animales) como cebo vivo.
- Nota del jardinero: Técnica conocida como «cultivo sacrificial» funciona bien para proteger cultivos más sensibles o valiosos.
- Lo que dice la ciencia: Filas de plantas atractivas desvían plagas del cultivo principal y reducen pérdidas. Estrategia reconocida en la agricultura agroecológica.
20. La mágica tierra de diatomeas
«Hago el círculo mágico con tierra de diatomeas alrededor del huerto, y me libro de todos los insectos.»
«Coloco tierra de diatomeas en mis plantas de interior y resuelvo rápidamente los problemas con moscas de los hongos.»
- Prueba tú mismo: Esparce tierra de diatomeas (grado alimenticio) seca alrededor de las plantas o sobre el suelo, evitando mojarlo.
- Nota del jardinero: La tierra de diatomeas actúa como abrasivo contra insectos rastreros. Aplica con máscara y evita respirar el polvo. No la apliques en días de viento.
- Lo que dice la ciencia: El compuesto, hecho de algas fosilizadas, destruye la cutícula protectora de los insectos y causa deshidratación. Seguro para plantas, pero letal para plagas.
No todos los trucos de jardinería necesitan venir de un manual técnico; a veces, la creatividad (o la desesperación) es lo que salva un huerto. Al probar estas ideas descabelladas, recuerda respetar tus límites, probar con sentido común y observar las respuestas de tus plantas. Después de todo, el jardín también es un espacio de expresión, experimentación y —¿por qué no?— un poco de locura saludable.
Si has intentado algo aún más inusual, compártelo con nosotros en los comentarios de nuestro post en Instagram (haz clic aquí). ¿Quién dice que tu truco no estará en la próxima lista?
*Imágenes sólo con fines ilustrativos y creadas con Inteligencia Artificial.