Kiwi

Actinidia deliciosa

Raquel Patro

Actualizado el

El Kiwi (Actinidia deliciosa) es un fruto delicioso originario de China, pero que solo se popularizó en todo el mundo cuando su cultivo comercial comenzó en Nueva Zelanda. El nombre kiwi es una alusión al ave del mismo nombre, del género Apteryx, nativa de Nueva Zelanda. El kiwifrutal es una enredadera sarmentosa y leñosa, y generalmente se conduce con un único y tortuoso tallo, a través de podas. Sus hojas son amplias, verdes, de forma ovalada a cordiforme, pubescentes cuando jóvenes y glabras cuando maduras, en la cara superior.

Las flores son axilares, de color blanco-crema y perfumadas. Como es una planta dioica, el kiwifrutal presenta individuos femeninos y masculinos. En esta especie, la polinización cruzada es fundamental para la formación de los frutos. Las abejas son muy importantes en esta tarea de llevar el polen de las flores masculinas a las femeninas, para que ocurra la fecundación. Las variedades comerciales más comunes de plantas femeninas son: Bruno, Monty, Abbott y Hayward; y las masculinas son: Matua, Tomuri, MPV. El kiwi es un fruto del tipo baya, con forma ovoide, pulpa translúcida de color verde o verde-amarillento, dulce y ácida; y cáscara fina y marrón, cubierta por pelos cortos. Las semillas negras y comestibles son numerosas y muy pequeñas, de forma ovalada y achatada.

Para una adecuada floración y fructificación, el kiwifrutal necesita frío, al menos 500 horas por debajo de 7,2ºC. El cultivo comercial del kiwi puede ser conducido en postes, en forma de T, o en pérgolas. Para consumo doméstico, puede ser guiado sobre árboles, arcos, pérgolas, como una enredadera leñosa ornamental, pudiendo alcanzar unos 10 m de longitud y 15 m de altura. No se debe olvidar cultivar plantas masculinas junto con las femeninas para que ocurra la fructificación. En plantaciones comerciales, la proporción es de 1 planta macho por cada 5 a 8 plantas hembra, distribuidas uniformemente. El espaciamiento medio utilizado es de 5 a 6 metros entre líneas y entre plantas en la línea.

Debe cultivarse a pleno sol o media sombra, en suelo fértil, ligeramente ácido, drenable, profundo, enriquecido con materia orgánica e irrigado periódicamente. No tolera sequía o encharcamientos. Las fertilizaciones ricas en nitrógeno estimulan producciones intensas, pero deben evitarse durante la fructificación ya que reducen la vida útil de los frutos. El kiwifrutal también necesita podas específicas de formación, de verano y de invierno.

Las podas de formación buscan conducir la enredadera correctamente sobre el soporte, las de verano consisten en retirar semanalmente las extremidades de las ramas y la de invierno busca acortar las ramas de un año, que florecerán en la próxima estación. Se multiplica por semillas, esquejes, acodo y injerto. La cosecha es de abril a mayo y comienza a partir del cuarto año después de la plantación de las plántulas.

Acerca de Raquel Patro

Raquel Patro es paisajista y fundadora de Planterista.com. Desde 2006 desarrolla contenidos especializados en plantas y jardines, ya que cree que todo el mundo, ya sean aficionados o profesionales, debería tener acceso a contenidos de calidad. Como geek, le gustan los libros, la ciencia ficción y la tecnología.