Helecho de Boston

Nephrolepis exaltata

Raquel Patro

Actualizado el

Nephrolepis exaltata

El Helecho de Boston (Nephrolepis exaltata) es una planta herbácea de follaje ornamental extremadamente valorada en todo el mundo. Cultivado ampliamente como planta de interior y en balcones sombreados desde la Era victoriana, se destaca por su capacidad de transformar ambientes con su textura densa y apariencia exuberante. Sus frondas largas y recurvadas, con foliolos delicados y ligeramente serrados, tienen un aspecto al mismo tiempo ligero, elegante y voluminoso, ideal para colgar en cestas suspendidas o colocar sobre mesas y mostradores. A lo largo de las últimas décadas, el helecho de boston se ha consolidado como una de las especies de plantas ornamentales más populares y fáciles de encontrar en supermercados, floristerías y centros de jardinería.

Su rusticidad, asociada a su rápido crecimiento y a su adaptación a la media sombra y ambientes húmedos, hace que este helecho sea una elección segura tanto para jardineros principiantes como para los más experimentados. Con una gran diversidad de cultivares, la especie presenta variaciones considerables en tamaño, textura, densidad de las frondas y tolerancia ambiental. Entre los cultivares más apreciados está el ‘Bostoniensis’, con frondas suavemente arqueadas y aspecto «plumoso», un verdadero clásico en la decoración de interiores.

Además de su belleza, la Nephrolepis exaltata agrega valor funcional a los espacios donde se cultiva. Estudios de la NASA demuestran su eficacia como purificadora del aire, eliminando contaminantes como formaldehído, xileno y tolueno, además de aumentar la humedad relativa del aire en ambientes cerrados, lo que la hace ideal para lugares como salones, oficinas, baños y cocinas. Su no toxicidad para humanos y animales también contribuye a su amplia aceptación en hogares con niños y mascotas.

Originaria de regiones tropicales y subtropicales de las Américas, el helecho de boston se encuentra naturalmente en bosques húmedos y pantanosos de México, América Central, América del Sur, así como en las islas del Caribe y Polinesia. Es una especie que puede crecer tanto como planta terrestre como epífita, especialmente sobre troncos de palmeras como el Sabal palmetto, en ambientes de dosel cerrado con alta humedad relativa del aire y luz difusa.

El nombre del género, Nephrolepis, deriva del griego “nephros” (riñón) y “lepis” (escama), en referencia a la forma de las estructuras protectoras que cubren los esporangios, denominadas indusios, presentes en las frondas fértiles.
Estas estructuras, de apariencia reniforme, son una característica importante para la identificación del género. El epíteto específico “exaltata” proviene del latín y significa “elevada” o “para elevar”, lo que podría ser una alusión a la altura de la planta y a la disposición erecta de las frondas en las fases iniciales de crecimiento o un elogio a su aspecto ornamental.

La Nephrolepis exaltata es una planta perenne, rizomatosa, con hábito de crecimiento erecto a pendiente, y textura herbácea. La planta se desarrolla en densos y voluminosos grupos, formados a partir de un rizoma subterráneo delgado, alargado, con ramificaciones escamosas y ligeramente tuberosas. Este rizoma, aunque discreto, juega un papel fundamental en la propagación vegetativa, emitiendo estolones que originan nuevas plantas en condiciones ambientales favorables.

Helecho de Boston
Save Foto de Mokkie

El rizoma tiene consistencia herbácea y color pardo claro, recubierto por escamas basales que protegen los meristemas de crecimiento. De él emergen las frondas, hojas compuestas con un eje central rígido denominado raquis, que pueden alcanzar entre 20 y 150 centímetros de longitud, en cultivares comerciales, llegando hasta 250 centímetros en ejemplares silvestres. El crecimiento de las frondas es inicialmente erecto, asumiendo una curvatura arqueada con el envejecimiento, lo que confiere el porte decorativo característico de la especie. La textura general de las frondas es suave y ligera, con coloración verde claro a verde medio, con aspecto delicado.

Las frondas del Helecho de Boston son de tipo pinnadas, con disposición alterna de los pínnulos (folíolos) a lo largo del raquis. Cada pínnulo presenta entre 3 y 8 centímetros de longitud y un ancho medio de 0,5 a 1 centímetro, con forma lineal-lanceolada a oblongo-lanceolada. Los bordes pueden variar de enteros a ligeramente serrados, con superficie adaxial lisa y sin brillo, y cara abaxial generalmente recubierta por soros maduros en la fase fértil.

La disposición de estos pínnulos confiere a la fronda una apariencia plumosa, con textura ligera y aireada. Las frondas jóvenes se presentan semi-erectas, más compactas y cortas, mientras que las frondas adultas se vuelven recurvadas y pendientes. La estructura foliar no presenta ramificaciones secundarias, aunque existen cultivares con frondas doblemente pinnadas y morfologías diversas, como frondas onduladas, espiraladas o superpuestas, resultado de selección hortícola.

La reproducción del Helecho de Boston se da por medio de esporas (fase asexual), formadas en esporangios organizados en soros.
Estos soros son de forma redondeada, ubicados cerca de los bordes de la cara inferior de los pínnulos, dispuestos generalmente en dos filas laterales, paralelas a la nervadura central de cada foliolo. Los esporangios están protegidos por una estructura llamada indusio, de forma reniforme, cuya forma justifica el nombre del género.

Soros
Save Soros. Foto de David Eickhoff

En condiciones ambientales ideales los esporos germinan originando prótalos, estructuras gametofíticas que darán origen a nuevas plantas por fecundación gamética (fase sexuada). Este proceso es dependiente de la presencia de agua, pues los anterozoides móviles necesitan de una película líquida para alcanzar los arquegonios. La polinización, tal como se conoce en plantas con flores, no ocurre en las pteridofitas, siendo sustituida por la gametogamia, mecanismo característico del grupo. La esporulación del Nephrolepis exaltata puede ocurrir durante prácticamente todo el año en regiones tropicales, con mayor intensidad en la primavera y verano, cuando la humedad relativa del aire está más elevada. Cuando se cultiva en casa, la formación de esporos es menos frecuente debido a la manipulación genética de las cultivares ornamentales que utilizamos, y a las condiciones ambientales, que no siempre favorecen el ciclo reproductivo completo de la planta. Actualmente, se reconocen dos subespecies botánicas dentro de la especie Nephrolepis exaltata. La primera, Nephrolepis exaltata subsp. exaltata, está ampliamente distribuida por las regiones tropicales y subtropicales de las Américas, abarcando desde el sur de los Estados Unidos hasta América del Sur. La subespecie Nephrolepis exaltata subsp. hawaiiensis es endémica de las islas hawaianas, ocurriendo exclusivamente en ese archipiélago del Pacífico. La historia de la popularización del Nephrolepis exaltata está íntimamente relacionada con el desarrollo de la cultivar ‘Bostoniensis’, que es hasta hoy la cultivar más popular de la especie. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, en un contexto en que las helechos vivían un auge en la decoración de interiores durante la Era Victoriana. En 1894, el viverista F. C. Becker, de Cambridge, Massachusetts, recibió un envío de aproximadamente doscientas plantas de la especie Nephrolepis exaltata, enviadas desde un vivero en Filadelfia.
Entre ellas, Becker notó una planta singular que crecía más rápidamente, tenía frondas más grandes y presentaba un hábito colgante inusual, en contraste con la postura erguida característica de la especie. Al comenzar la multiplicación de esta planta, se reconoció que era una mutación espontánea, y en 1896, botánicos en Londres identificaron formalmente esta nueva forma y sugirieron el nombre ‘Bostoniensis’, en alusión a la ciudad de Boston.

Nephrolepis exaltata subesp. hawaiiensis en su hábitat.
Save Nephrolepis exaltata subesp. hawaiiensis en su hábitat. Foto de peterzika

Desde entonces, la ‘Bostoniensis’ se transformó en un verdadero ícono en el paisajismo y la decoración de interiores, principalmente en Estados Unidos y posteriormente en diversas regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Tanta fue su demanda y popularidad que la cultivar ‘Bostoniensis’ fue la primera foliagem ornamental en ser propagada comercialmente a través de la cultura de tejidos, según Hartman y Zettler (1986), un hito importante para el mercado de plantas ornamentales.

A partir de este avance, innumerables otras cultivares de Nephrolepis exaltata fueron desarrolladas mediante variantes somaclonales, es decir, mutaciones espontáneas inducidas o observadas durante la multiplicación in vitro, siendo muchas derivadas directamente de linajes de la ‘Bostoniensis’. Esta variedad no solo impulsó la diseminación de la especie como planta de interior, dando origen a muchos tipos de Helecho de Boston, sino que también allanó el camino para la exploración genética y comercial de otras especies y variedades ornamentales.
Otras cultivares destacadas de Nephrolepis exaltata incluyen:

  • ‘Dallas’: Una variedad compacta que tolera niveles más bajos de luz y humedad, ideal para ambientes internos con iluminación indirecta.
  • ‘Fluffy Ruffles’: Presenta frondas más pequeñas con foliolos densos y bordes ondulados, otorgando una textura delicada y ornamental.
  • ‘Golden Boston’: Se destaca por sus frondas de coloración amarillo-verdosa, proporcionando un contraste vibrante en composiciones paisajísticas.
  • ‘Rita’s Gold’: Posee frondas compactas de tonalidad chartreuse, siendo una opción atractiva para ambientes internos bien iluminados.
  • ‘Compacta’: Esta variedad tiene un porte reducido y frondas cortas y densas, con foliolos dispuestos de forma más cercana al eje central. Es ideal para espacios pequeños, macetas menores y ambientes con menor disponibilidad de luz.
  • ‘Massii’: Similar a ‘Bostoniensis’, pero con frondas de coloración verde más oscura y hábito de crecimiento más pendiente.
  • ‘Florida Ruffle’: Se caracteriza por frondas medianas con foliolos doblemente divididos, otorgando un aspecto más plumoso y denso.
  • ‘Fluffy Duffy’: Variedad de pequeño porte con frondas finamente divididas, resultando en una planta de apariencia densa y delicada.
  • ‘Whitmanii’: De frondas extremadamente recortadas, con foliolos finos y entrelazados que forman una estructura casi filigranada.
  • ‘Rooseveltii’: Presenta frondas finamente recortadas con extremidades crestadas, ofreciendo una textura única y ornamental.
  • ‘Verona’: Un cultivar tradicional con frondas muy pendientes y aspecto rendado, ideal para cestas colgantes.
  • ‘Tiger Stripe’: Esta cultivar llama la atención por el patrón variegado en las frondas, con estrías irregulares de verde oscuro y verde claro a lo largo de los foliolos.
  • ‘Elegantissima’: Una cultivar con frondas bipinadas, de aspecto muy delicado y premiada por la RHS (Royal Horticultural Society).

El helecho de boston y sus numerosas cultivares han conquistado su posición como una de las foliages ornamentales más versátiles y populares en el paisajismo contemporáneo. Sus frondas arqueadas y elegantes, crean un visual exuberante y tropical que se adapta perfectamente tanto a ambientes internos como externos. En el paisajismo residencial y comercial, el Helecho de Boston se utiliza frecuentemente tanto como punto focal como de fondo en parterres sombreados, donde sus hojas verde vibrantes contrastan bellamente con plantas de follaje más oscuro o flores coloridas.

Save Cultivar Golden Boston. Foto de David Stang

Desde la Era Victoriana hasta el actual y creciente movimiento Urban Jungle, el Helecho de Boston encanta a jardineros y entusiastas, desempeñando un papel fundamental en la creación de ambientes que reconectan a las personas con la naturaleza, contribuyendo a la creación de entornos biofílicos y atractivos. Sus beneficios ornamentales incluyen la capacidad de suavizar líneas arquitectónicas rígidas y añadir textura y dinamismo a los espacios internos. En apartamentos urbanos y oficinas, se utiliza en macetas colgantes, estanterías y soportes elevados, donde sus frondas cascadas crean cortinas verdes naturales que transforman ambientes impersonales en refugios acogedores.

La versatilidad del Helecho de Boston brilla especialmente en jardines verticales, donde se adapta tanto a estructuras internas como externas. En regiones de clima tropical y subtropical, forma composiciones deslumbrantes en muros vivos y fachadas verdes, mientras que en climas templados encuentra su lugar ideal en jardines de invierno, invernaderos húmedos y otras áreas protegidas. Su capacidad de prosperar en diferentes niveles de luminosidad indirecta lo hace una elección segura para paisajistas y decoradores que trabajan con espacios sombreados, desde patios internos urbanos hasta sotobosques en propiedades rurales, donde puede integrarse como cobertura.

El Helecho de Boston prefiere ambientes de media sombra, con abundante luz difusa o indirecta, similar a la iluminación filtrada bajo el dosel de las selvas tropicales. La exposición directa al sol, especialmente en las horas más calurosas del día, puede causar quemaduras en las frondas, llevando al amarillamiento y secado de sus extremidades. En regiones con clima subtropical o templado, se debe optar por lugares cerca de ventanas con cortinas ligeras o en balcones protegidos, siempre evitando corrientes de aire caliente o frío o variaciones estacionales de temperatura muy grandes. En lugares tropicales o ecuatoriales pueden estar en ambientes abiertos y bien ventilados, siempre que la humedad del aire sea naturalmente elevada.

Save Cultivar ‘Roosveltii’. Foto de Selso

Como la gran mayoría de los helechos, el Nephrolepis exaltata prefiere lugares con alta humedad relativa del aire (más de 50%), temperaturas entre 18 °C y 28 °C y buena ventilación. Aunque puede tolerar temperaturas ligeramente más bajas por cortos períodos, la exposición prolongada a temperaturas por debajo de 10 °C puede comprometer seriamente su crecimiento, induciendo la caída de frondes y, en casos extremos, la muerte de la planta. La especie no tolera las heladas y debe ser protegida durante el invierno en regiones de clima templado, siendo recomendado su cultivo en ambientes internos en esos casos. Se debe resistir la tentación de cambiar anualmente la planta a ambientes externos en verano, pues aunque mejore su crecimiento y desempeño, perecerá con el cambio al ambiente interno durante el invierno.

El sustrato para esta especie exige buena retención de humedad, pero que también permita excelente drenaje. La mezcla ideal debe estar compuesta por sustrato orgánico rico en materia vegetal descompuesta y bastante fibrosa, como turba, corteza de pino curtida y fibra de coco, con adición de perlita o arena gruesa para mejorar el drenaje. El pH ideal se sitúa entre 5,5 y 6,5. Macetas con agujeros de drenaje son indispensables para evitar el encharcamiento permanente y garantizar una buena aireación en el sustrato.

Cultivar Tiger Stripe
Save Cultivar ‘Tiger Stripe’

El plantío del Nephrolepis exaltata debe hacerse con cuidado para no dañar los rizomas y las raíces finas. La profundidad de plantío debe permitir que la base de las frondes quede al nivel del borde del macetero, asegurando aireación y evitando acumulación de humedad en el punto de inserción de las hojas. En maceteros suspendidos, debe asegurarse que el recipiente soporte el peso de la planta y del riego. Después de la plantación, la irrigación debe ser abundante, humedeciendo todo el sustrato y manteniéndolo permanentemente húmedo, sin encharcar.

La irrigación debe ser frecuente, especialmente durante los meses calurosos, siendo recomendable regar la planta siempre que la superficie del sustrato comience a secarse. En ambientes internos y con baja humedad relativa del aire, es ventajoso complementar la irrigación con pulverizaciones periódicas en las frondas o incluso con la utilización de un humidificador eléctrico.

En invierno, la frecuencia de los riegos debe reducirse, respetando el ritmo de crecimiento más lento del Helecho de Boston. La fertilización debe realizarse quincenalmente durante el período vegetativo (primavera-verano), preferiblemente con fertilizantes líquidos ricos en nitrógeno, que promueven el crecimiento foliar y la coloración verde intensa. Los fertilizantes foliares son particularmente efectivos en estos helechos.

El Helecho de Boston puede beneficiarse de limpiezas regulares, consistiendo en la remoción de frondas secas, amarillentas o dañadas y un eventual baño de lluvia o ducha. Esta práctica de toilet estimula el surgimiento de nuevos brotes, remueve el polvo y mejora la belleza del ejemplar. El mantenimiento general incluye la sustitución parcial y periódica del sustrato (cada dos años), la limpieza de las hojas con un paño húmedo o pulverizaciones de agua, y el replanteo en macetas más grandes conforme al crecimiento del grupo. Sin embargo, evite el uso de macetas demasiado grandes que puedan perjudicar el manejo de la planta. Cuando el ejemplar esté demasiado grande, es más conveniente realizar la división del grupo que plantar en una maceta aún mayor.

Save Cultivar Fluffly Duffy

La resistencia del Nephrolepis exaltata a las inclemencias del tiempo es moderada. No soporta bien los vientos fuertes, que pueden rasgar sus frondas delicadas, tampoco se adapta a ambientes costeros con brisa salina constante. Tampoco tolera la sequía prolongada, siendo necesario mantener la irrigación frecuente para garantizar su buen estado de salud. Aunque posee cierta rusticidad, es sensible a cambios bruscos de temperatura, heladas y períodos prolongados de baja humedad relativa, condiciones que inducen la deshidratación foliar y el colapso del sistema radicular.

La planta presenta baja atracción para ciervos y conejos, lo que la hace adecuada para jardines protegidos en regiones rurales. Sin embargo, es susceptible a algunas plagas comunes en ambientes húmedos y sombreados, como cochinillas, pulgones, babosas, caracoles, orugas y moscas blancas. En condiciones de baja humedad, especialmente en interiores con aire acondicionado, pueden surgir problemas con ácaros y el oscurecimiento de las puntas de las frondas. La prevención consiste en mantener la humedad adecuada, inspección periódica de las frondas y aplicación de productos fitosanitarios específicos cuando sea necesario, como aceites minerales o extractos botánicos.

La propagación del Helecho de Boston por división de matas es el método más eficiente y ampliamente utilizado. La división debe realizarse preferentemente al final del invierno o inicio de la primavera, cuando la planta comienza a emitir nuevos brotes. El procedimiento consiste en retirar la planta del recipiente, seguido de la separación cuidadosa de la mata, evitando deshacer los terrones, en segmentos que contengan frondas, rizomas y raíces bien desarrolladas. Cada esqueje debe ser replantado en un recipiente individual, utilizando sustrato nuevo y manteniendo alta humedad en las primeras semanas para facilitar el enraizamiento y la aclimatación. El uso de invernaderos húmedos o ambientes protegidos es altamente recomendado en esta etapa, proporcionando temperatura estable, buena ventilación y luminosidad adecuada.

Acerca de Raquel Patro

Raquel Patro es paisajista y fundadora de Planterista.com. Desde 2006 desarrolla contenidos especializados en plantas y jardines, ya que cree que todo el mundo, ya sean aficionados o profesionales, debería tener acceso a contenidos de calidad. Como geek, le gustan los libros, la ciencia ficción y la tecnología.