Tuna

Opuntia ficus-indica

Raquel Patro

Actualizado el

La Tuna (Opuntia ficus-indica) o nopal es un cactus ramificado y de porte arbustivo, frutífero, ampliamente cultivado en las regiones semiáridas de todo el mundo. A pesar de su enorme resistencia a la sequía, sorprendentemente sus raíces no superan los 30 cm. Sin embargo, son carnosas y presentan características únicas de adaptación a ambientes desérticos. Las ramas están modificadas y se llaman artículos o cladodios. Estos artículos tienen como función principal la fotosíntesis, ya que la planta rara vez presenta hojas, que son pequeñas y caen precozmente. Los artículos son aplanados, obovados, glabros, con cerca de 30 a 60 cm de largo y 20 a 40 cm de ancho. Con el crecimiento de la planta, se modifican para la función estructural, formando el tallo.

Presentan un color verde oscuro a grisáceo y están cubiertos por una capa de cera. La mayoría de las variedades actuales tienen pocas o ninguna espina, pero existen formas totalmente cubiertas por espinas puntiagudas. Las flores son grandes, vistosas, y pueden ser blancas, amarillas, naranjas o rojas. El fruto que sigue es del tipo baya, de forma variada, generalmente ovoide, de color amarillo, naranja, rojo, violáceo o marrón, dependiendo del cultivar. Presentan una cáscara fina y mechones de espinas finas en el extremo superior. La pulpa es suave, translúcida, gelatinosa, aromática y posee numerosas semillas negras, pequeñas y lenticulares.

La Tuna se cultiva principalmente por sus frutos. Estos deben ser cosechados con cuidado, debido a las espinas. Usualmente se pueden pasar por el fuego rápidamente para remover las espinas. Son muy jugosos, dulces y se prestan para el consumo en fresco o en forma de jugos, mermeladas, compotas, licores, destilados, etc. Se dice que el sabor de los frutos recuerda al de una sandía bien dulce. Los artículos también pueden ser consumidos como verdura. En México, forman parte de un tipo de huevos revueltos matutinos. Además, se considera una importante forrajera para la cría de animales, como vacas y cabras. Una utilización curiosa, aunque muy antigua y tradicional, para esta especie es en la cría de la cochinilla para la producción de colorante natural carmín.

En el paisajismo, la Tuna es un comodín en jardines de bajo mantenimiento y en aquellos de inspiración árida, rocosos. También puede ser un punto de destaque, por la forma diferente que adquiere. Es interesante también en hileras, formando cercas vivas defensivas. Puede ser cultivado en macetas, pero no tolera ambientes internos debido a la poca luz.

Debe ser cultivada bajo sol pleno, en diversos tipos de suelo, siempre que sean bien drenados, enriquecidos con materia orgánica e irrigados de forma esparsa. Extremadamente resistente a la sequía, no necesita riegos si está expuesta a las inclemencias del tiempo. No tolera el encharcamiento, pudriéndose rápidamente a partir de las raíces. No aprecia la salinidad en el suelo, así como altos niveles de arcilla. Se multiplica fácilmente por esquejes de los artículos y por semillas.

Acerca de Raquel Patro

Raquel Patro es paisajista y fundadora de Planterista.com. Desde 2006 desarrolla contenidos especializados en plantas y jardines, ya que cree que todo el mundo, ya sean aficionados o profesionales, debería tener acceso a contenidos de calidad. Como geek, le gustan los libros, la ciencia ficción y la tecnología.