Ave del paraíso

Strelitzia reginae

Raquel Patro

Actualizado el

Strelitzia reginae

La Ave del paraíso (Strelitzia reginae) es una de las plantas ornamentales más impresionantes y valoradas en jardines tropicales y subtropicales en todo el mundo. Conocida por sus flores exóticas que recuerdan la cabeza de una ave colorida, esta especie, de la familia Strelitziaceae, se destaca tanto en el paisajismo como en arreglos florales sofisticados. Además de ser ampliamente utilizada como planta destacada en parterres y macetas, sus flores son altamente valoradas en la floricultura comercial como flor de corte, debido a su durabilidad y atractivo visual. En regiones como California y Florida, en los Estados Unidos, la Strelitzia reginae es ampliamente cultivada, siendo incluso la flor oficial de la ciudad de Los Ángeles.

Originaria de Sudáfrica, la Ave del paraíso se encuentra naturalmente a lo largo de la costa este, desde Humansdorp hasta el norte de KwaZulu-Natal. Su hábitat incluye bosques costeros y márgenes de ríos, donde crece en áreas abiertas y soleadas. El clima de estas regiones es subtropical, con lluvias bien distribuidas a lo largo del año, proporcionando condiciones ideales para el desarrollo de la planta. En su entorno nativo, la Strelitzia reginae desempeña un papel ecológico significativo, sirviendo como fuente de néctar para aves, especialmente los suimangas, que son sus principales polinizadores.

El nombre botánico Strelitzia reginae fue otorgado por el botánico escocés Sir Joseph Banks en 1788, en honor a la reina Charlotte de Mecklenburg-Strelitz, esposa del rey Jorge III de Gran Bretaña. La elección del nombre refleja tanto el origen de la reina, nacida en el ducado de Mecklenburg-Strelitz, como su dedicación a la botánica y su apoyo al desarrollo de los Jardines Botánicos Reales de Kew. El epíteto específico «reginae» deriva del latín y significa «de la reina», reforzando el homenaje a la monarca.

La introducción de la Ave del paraíso en Europa ocurrió en 1773, cuando Francis Masson, recolector de plantas del Jardín Botánico de Kew, trajo ejemplares de Sudáfrica. Desde entonces, la planta ha conquistado a jardineros y paisajistas alrededor del mundo, convirtiéndose en un símbolo de elegancia y exotismo en proyectos paisajísticos.

La Ave del paraíso es una planta herbácea perenne y rizomatosa, caracterizada por su crecimiento en matas densas. La planta alcanza generalmente entre 1,2 y 1,5 metros de altura, pudiendo expandirse lateralmente por medio de sus rizomas, formando matas que ocupan áreas considerables.
Su crecimiento es lento, pero continuo, y en condiciones ideales, el Ave del paraíso puede vivir por varias décadas, convirtiéndose en un elemento permanente en el jardín. Su sistema radicular está compuesto por rizomas subterráneos robustos, de los cuales se originan raíces carnosas y gruesas, adaptadas para almacenar nutrientes y agua, otorgando a la planta una notable resistencia a la sequía.

El tallo del Ave del paraíso es prácticamente ausente, con las hojas emergiendo directamente de los rizomas. Las hojas están dispuestas en dos filas opuestas, formando una estructura en abanico que contribuye al atractivo ornamental de la planta. Cada hoja es sostenida por un pecíolo largo y erecto, que puede alcanzar hasta 1 metro de longitud, y termina en una lámina foliar ovalada, rígida y coriácea, midiendo aproximadamente de 25 a 70 cm de longitud y de 10 a 30 cm de ancho. La coloración de las hojas varía entre verde azulado y verde grisáceo, con una nervadura central prominente y a veces márgenes rojizos. Esta conformación foliar recuerda a las hojas de las bananeras.

Detalle de las flores
Save Detalle de las flores

El Ave del paraíso es una planta monoica, con flores hermafroditas que poseen tanto estructuras reproductivas masculinas como femeninas. Las inflorescencias del Ave del paraíso son hermafroditas y emergen por encima del follaje, sostenidas por tallos florales que pueden alcanzar hasta 1,8 metros de altura. Cada inflorescencia está compuesta por una espata rígida y horizontal, de coloración verde con matices rosados, que se asemeja al pico de un ave.

De esta espata, emergen sucesivamente de cinco a siete flores, cada una con tres sépalas de color naranja brillante y tres pétalas azul-púrpura. Dos de las pétalas están fusionadas, formando una estructura similar a una flecha que alberga el nectario. Su polinización es altamente especializada, dependiendo de la interacción con aves específicas que actúan como polinizadores naturales. Cuando aves, como los suimangas, se posan sobre esta estructura para alimentarse del néctar, los pétalos se abren, exponiendo las anteras que liberan el polen sobre los pies de las aves, facilitando la polinización cruzada.

La floración del Ave del paraíso ocurre principalmente desde finales del otoño hasta principios de la primavera, aunque en climas tropicales y subtropicales puede florecer a lo largo de todo el año. Cada flor individual puede durar hasta una semana, pero la presencia de múltiples flores en una única espata garantiza un período prolongado de exhibición floral.
En condiciones ideales, una planta madura puede producir hasta 36 tallos florales por año, lo que la hace altamente valorada en la floricultura como flor de corte.

Detalle del fruto y semillas
Save Detalle del fruto y semillas. Foto de Tatiana Gerus

El fruto de la Estrelitzia es una cápsula coriácea que se abre en tres lóbulos cuando madura, liberando semillas esféricas de coloración negra a marrón, cada una con un arilo naranja brillante. Este arilo es rico en lípidos y atrae aves, que al consumir las semillas, ayudan en la dispersión de la especie. Además de la especie típica, la Strelitzia reginae presenta variaciones que enriquecen su diversidad y amplían sus posibilidades de uso ornamental. Aunque la mayoría de las plantas comercializadas corresponden al tipo común de flores anaranjadas con pétalos azul-púrpura, ciertas formas se destacan por sus características diferenciadas. Entre ellas, se destacan:

  • La variación Strelitzia reginae subsp. mzimvubuensis fue propuesta basada en una población encontrada en las orillas del río Mzimvubu, en el Cabo Oriental, Sudáfrica. A pesar de no tener reconocimiento formal en las principales bases taxonómicas, esta subespecie fue descrita como morfológicamente distinta de la especie típica por presentar pétalos internos blancos en lugar de azul-púrpura, estigma más corto y discreta variación en la forma de las hojas. El descubrimiento data de 2002 y permanece restringido a la literatura de especialistas locales y observaciones de campo.
  • La Strelitzia reginae ‘Mandela’s Gold’ es un cultivar registrado y ampliamente reconocido en el medio horticultural, especialmente por su importancia simbólica y ornamental. Fue desarrollado en el Jardín Botánico Nacional de Kirstenbosch, en Sudáfrica, a partir de la selección de individuos espontáneos con flores amarillas — mutaciones naturales raras de la especie. El proceso de hibridación controlada y estabilización tomó más de veinte años hasta su introducción comercial oficial en 1996. Inicialmente llamada ‘Kirstenbosch Gold’, fue posteriormente renombrada en honor a Nelson Mandela. Este cultivar mantiene las formas y dimensiones de la especie original, pero se distingue por las sépalas amarillas brillantes que contrastan con las pétalas azul-púrpura.

Como esta característica no se transmite fielmente por semillas, su propagación se realiza exclusivamente por división de matas.

Strelitzia reginae subesp.
Save Strelitzia reginae subsp. mzimvubuensis. Foto de Simon Attwood

La versatilidad de la Ave del paraíso en el paisajismo contemporáneo la convierte en un elemento esencial en proyectos que buscan impacto visual y personalidad. En jardines de estilo tropical, la planta es frecuentemente utilizada como elemento estructurante, creando puntos focales dramáticos cuando se planta aisladamente o en pequeños grupos. Su silueta distintiva, combinando follaje escultural con flores exóticas, proporciona dinamismo e interés incluso en espacios limitados.

En el paisajismo residencial, la Ave del paraíso es especialmente valorada en áreas de piscina y espacios de ocio, donde su presencia evoca una atmósfera tropical sofisticada. En balcones, patios y terrazas, especialmente en entornos urbanos, el cultivo en macetas de gran tamaño permite la creación de oasis verdes con un fuerte atractivo estético.

En proyectos paisajísticos comerciales e institucionales, la Ave del paraíso es frecuentemente empleada en la composición de jardines de recepción y áreas corporativas de alto estándar. Su asociación con elegancia y tropicalidad contribuye a la creación de ambientes que transmiten sofisticación y exotismo. En hoteles, posadas y resorts de lujo, la planta es un elemento recurrente en la composición de jardines que crean atmósferas exóticas y tropicales para los visitantes.

Strelitzia reginae 'Mandela's Gold'
Save Strelitzia reginae ‘Mandela’s Gold’. Foto de Lip Kee

En la composición con otras especies, la Ave del paraíso armoniza particularmente bien con cicadáceas, palmeras de pequeño porte, heliconias y alpinias, creando conjuntos que exploran diferentes texturas y alturas de follaje. En jardines de contemplación, puede asociarse a elementos acuáticos como espejos de agua y fuentes, donde su reflejo potencia el impacto visual de la composición.

El paisajismo urbano también se beneficia de las cualidades de la Strelitzia reginae, especialmente en parterres de avenidas, plazas y parques públicos en regiones de clima adecuado. Su resistencia a la contaminación urbana y baja necesidad de mantenimiento, unida al fuerte impacto visual durante los períodos de floración, la convierte en una elección eficiente para gestores de espacios públicos que buscan combinar belleza y practicidad.

Además del jardín, en el arte floral contemporáneo, la Strelitzia reginae se destaca como elemento estructural de alto impacto en arreglos tropicales y exóticos. Su durabilidad post-corte, que puede llegar a 14 días, unida a la forma escultural y colores vibrantes, la hace ideal para eventos sofisticados y composiciones artísticas. Es ampliamente utilizada tanto en arreglos verticales modernos como en creaciones de inspiración ikebana o maximalistas, combinando con follajes y flores tropicales. Su prestigio es reconocido en competiciones internacionales, donde frecuentemente figura como pieza central en arreglos innovadores y expresivos.

La estrelitzia cultivada como planta de interior.
Save La estrelitzia cultivada como planta de interior.

La Strelitzia reginae prospera bajo sol pleno, necesitando de al menos cuatro a seis horas diarias de luz solar directa para una floración vigorosa. En ambientes internos, es esencial posicionarla cerca de ventanas amplias orientadas hacia el norte (en el hemisferio sur) o hacia el sur (en el hemisferio norte), asegurando luminosidad intensa. La planta es adecuada para clima subtropical y tropical, tolerando temperaturas entre 10 °C y 35 °C, aunque el crecimiento ideal ocurre entre 18 °C y 24 °C. Es sensible a heladas y puede sufrir daños por debajo de 5 °C. En regiones con inviernos rigurosos, se recomienda el cultivo en macetas para facilitar la protección durante períodos fríos, trasladando las plantas a invernaderos o interiores.

La planta no es exigente en cuanto a suelos, pero prefiere los suelos ricos en materia orgánica, bien drenados y ligeramente ácidos a neutros (pH 6,0–7,5). En macetas, se utiliza sustrato compuesto por partes iguales de tierra vegetal, arena gruesa y compuesto orgánico, con adición de perlita o corteza de pino para mejorar la aireación. Es fundamental garantizar una capa de drenaje en el fondo del recipiente para evitar el acumulo de agua.

Para el plantío, se debe cavar un hoyo dos veces más ancho que el cepellón de la planta, manteniendo la profundidad igual a la del recipiente original. Después del posicionamiento, se rellena con el suelo preparado, presionando ligeramente para eliminar bolsas de aire, seguido de un riego abundante. La Ave del paraíso no requiere tutores, pues su tallo es robusto y autoportante. Riegue regularmente, manteniendo el suelo húmedo, pero nunca encharcado, hasta que la planta se establezca perfectamente, momento en el que retoma el crecimiento. Posteriormente, los riegos pueden espaciarse gradualmente.

Canteiro florido de Ave del paraíso
Save Canteiro florido de Ave del paraíso

Durante el verano, la frecuencia puede ser de dos a tres veces por semana, reduciéndose en invierno según la necesidad. Es importante permitir que la capa superficial del suelo se seque entre riegos para evitar la pudrición de las raíces. La fertilización es esencial para el desarrollo saludable y la floración abundante de la Ave del paraíso. Durante la primavera y el verano, se aplica fertilizante balanceado (NPK 10-10-10) cada 15 días. En otoño e invierno, la frecuencia debe reducirse o suspenderse, según el crecimiento de la planta. La adición de materia orgánica, como humus de lombriz, compost y acolchado, al inicio de la primavera, también es beneficiosa.

La poda consiste en la eliminación de hojas secas o dañadas y flores marchitas, promoviendo la estética y la salud de la planta. Se realiza preferentemente al final del invierno o inicio de la primavera. El mantenimiento puede incluir la limpieza periódica de las hojas con un paño húmedo para remover el polvo, especialmente en ambientes internos, y la inspección regular para la detección de plagas, como cochinillas y ácaros, que pueden controlarse con insecticidas apropiados o soluciones naturales.

Aunque la Ave del paraíso prefiere ambientes protegidos, soporta vientos moderados y, en áreas costeras, presenta resistencia moderada a la salinidad del suelo y del aire, siempre que el suelo tenga buena drenaje. En cuanto al frío, tolera temperaturas hasta aproximadamente 5 °C; exposiciones a heladas leves pueden dañar el follaje, pero la planta generalmente se recupera si el rizoma permanece intacto. En regiones con inviernos rigurosos, es aconsejable el cultivo en macetas para facilitar la protección durante los períodos más fríos.

Las flores pueden ser recolectadas para arreglos florales impactantes.
Save Las flores pueden ser recolectadas para arreglos florales impactantes.

A pesar de su robustez, la Strelitzia reginae puede ser afectada por algunas plagas y enfermedades. Entre los insectos, se destacan los pulgones, cochinillas, moscas blancas y ácaros, que pueden ser controlados con pulverizaciones de aceite de neem o jabón insecticida. Larvas de taladros, como la Opogona omoscopa, pueden causar daños en los rizomas, requiriendo remoción manual y aplicación de insecticidas específicos. Enfermedades fúngicas, como la podredumbre radicular causada por Pythium y Armillaria, además de manchas foliares y oidio, pueden ocurrir en condiciones de humedad excesiva o ventilación inadecuada. La prevención incluye prácticas como evitar el encharcamiento del suelo, asegurar buena circulación de aire y realizar podas sanitarias regulares.

La propagación de la ave del paraíso puede ser realizada por semillas o división de matas. La siembra requiere escarificación de las semillas e inmersión en agua tibia por 24 a 48 horas para acelerar la germinación, que puede tardar de dos semanas a seis meses. Las plántulas obtenidas por semillas generalmente florecen entre tres a cinco años después de la plantación.

La división de matas es el método más efectivo para mantener las características de la planta madre, especialmente en cultivares como ‘Mandela’s Gold’. Esta técnica debe ser realizada en primavera o a principios del verano, desenterrando la mata de la planta y separando segmentos con al menos un abanico de hojas y parte del rizoma. Tras el replanteo, es común que la floración se reanude entre uno a tres años, dependiendo de las condiciones de cultivo y del vigor de la plántula.

Ave del paraíso y Sunbird
Save Ave del paraíso y suimanga

Acerca de Raquel Patro

Raquel Patro es paisajista y fundadora de Planterista.com. Desde 2006 desarrolla contenidos especializados en plantas y jardines, ya que cree que todo el mundo, ya sean aficionados o profesionales, debería tener acceso a contenidos de calidad. Como geek, le gustan los libros, la ciencia ficción y la tecnología.