Tu dosis diaria de jardinería en Telegram - 100% Gratis Unirse al Grupo

Cuaresmero

Heterocentron elegans

Raquel Patro

Actualizado el

Heterocentron elegans

El Cuaresmero (Heterocentron elegans) es una herbácea perenne y rastrera de la familia Melastomataceae, cultivada como cobertura ornamental debido a su floración magenta prácticamente continua y al follaje verde-cobrizo, rojizo en el envés. Está indicada para cubrir arriates a pleno sol o en semisombra, adaptándose también perfectamente a macetas y jardineras, desde donde los tallos cuelgan, así como a taludes, en los que forma tapices densos. Es conocida además como sietecueros mexicano y esquizocentro, y con frecuencia aparece en la literatura bajo su antiguo nombre Schizocentron elegans. En jardines de clima tropical y subtropical muestra un excelente desempeño y una alta atracción para abejas.

El nombre del género Heterocentron combina los radicales griegos hetero (diferente) y kéntron/centron (aguijón, punta/espina), mientras que el epíteto específico elegans proviene del latín y significa “elegante”. Esta especie presenta las características típicas de la familia Melastomataceae, como la forma y el patrón de flores y hojas, similares a los del Árbol de la Gloria (Pleroma granulosum), lo que le ha valido el nombre popular de cuaresmero o cuaresmera. En el extranjero, es ampliamente comercializada como Spanish Shawl, Trailing princess flower o Trailing lasiandra, reflejando su cercanía botánica con las especies del género Pleroma.

Originaria de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, se distribuye en franjas de clima tropical a subtropical en Mesoamérica. Su hábitat natural corresponde a ambientes bien iluminados, tolerando desde pleno sol hasta semisombra en lugares cálidos, sin episodios de heladas. En tales condiciones, florece durante todo el año, con mayor intensidad en las estaciones cálidas. En áreas con sombra filtrada, como bajo la copa de los árboles, la floración tiende a disminuir, aunque el follaje se mantiene bello y denso.

Heterocentrum elegans
Save Foto de juan_carlos_caicedo_hdz

El Heterocentron elegans es una herbácea perenne, de porte rastrero, acostado a decumbente, a menudo con la base semileñosa en plantas adultas. Presenta un porte bajo, alcanzando generalmente entre 10 y 30 cm de altura, expandiéndose lateralmente en tapices densos mediante el enraizamiento de sus ramas. El sistema radicular es predominantemente pivotante, típico de las dicotiledóneas, complementado por numerosas raíces adventicias que se forman en los nudos de los tallos postrados, proporcionando anclaje superficial y una eficiente cobertura del suelo.

Los tallos son delgados, cilíndricos, de color verde a vino, con epidermis lisa y tierna, y un diámetro de pocos milímetros. Estas ramas enraízan fácilmente al entrar en contacto con el sustrato. Presenta un crecimiento rápido en condiciones cálidas y húmedas, con una ramificación profusa y entrenudos cortos en las porciones apicales, lo que refuerza el carácter de cobertura de la especie.

Las hojas son simples, opuestas y decusadas, con láminas ovadas a elípticas, márgenes enteros a levemente aserrados, y ápice agudo a levemente acuminado; miden, en general, alrededor de 2–6 cm de largo por 1–3 cm de ancho, sostenidas por pecíolos cortos. El color es verde en el haz, muchas veces con matiz cobrizo, y rojizo a violáceo en el envés. Las nervaduras son acrodromas, con 3–5 venas principales que surgen cerca de la base, prominentes sobre todo en la cara inferior, carácter típico de la familia Melastomataceae. La textura es cartácea a subcorácea, con superficie predominantemente glabra y discretamente brillante. Se trata de una especie perennifolia en condiciones tropicales y subtropicales, manteniendo el follaje durante todo el año.

Heterocentrum elegans
Save Foto de alexiz

El cuaresmero es una planta monoica, que presenta flores hermafroditas dispuestas en inflorescencias terminales del tipo cima o racemosa. La floración se produce a lo largo del año, con mayor intensidad en primavera, verano y otoño en climas favorables. Las inflorescencias se disponen en cimas axilares y terminales de pocas flores, concentradas en el tercio distal de los tallos, con brácteas pequeñas. Las flores son actinomorfas, generalmente con cuatro pétalos anchos y obovados, de color magenta a púrpura-violeta, sin fragancia; los estambres son evidentes y típicos de la familia, atrayendo polinizadores.

La polinización es predominantemente melitófila, realizada por abejas que visitan las flores en busca de polen. El fruto es una cápsula seca y deiscente, pequeña, de color pardo-oscuro cuando madura. Las semillas son muy numerosas, diminutas y de formas angulosas a irregulares, dispersadas principalmente por gravedad y por el agua de lluvia, facilitando la colonización de áreas próximas a la planta madre.

En el paisajismo, el cuaresmero se utiliza como cobertura rastrera para formar masas y bordes en áreas de pleno sol o semisombra. En taludes y laderas suaves, se comporta de manera rastrera, siguiendo el relieve y cubriendo el suelo rápidamente. En jardines residenciales, funciona mejor como relleno continuo, creando un efecto de “alfombra” colorida que conecta los parterres y senderos, en contraste con especies de porte medio. Combina bien con melastomáceas arbustivas (ej.: Tibouchina spp.) y con cubresuelos de tonos fríos, amarillos o plateados, creando complemento y contraste con sus flores de color magenta.

Heterocentrum elegans
Save Foto de Raquel Patro

En macetas, jardineras y cestas colgantes, sus largos tallos cuelgan de manera natural, formando cascadas floridas de gran impacto visual en terrazas soleadas. Es una opción eficaz para suavizar muros bajos, peldaños y bordes de escaleras exteriores, siempre que reciba buena luminosidad y riego regular, especialmente en los meses más cálidos, cuando los riegos diarios mantienen el vigor del follaje. Por requerir alta luminosidad y ciclos hídricos más frecuentes, no se recomienda como planta de interior a largo plazo. Su función es más la de masa y relleno que la de punto focal aislado. En jardines destinados a atraer fauna silvestre, se destaca como atractivo para abejas, enriqueciendo el mosaico de polinizadores a lo largo de las estaciones.

El Cuaresmero prefiere pleno sol a semisombra, con mejor floración en alta luminosidad; bajo luz filtrada, como bajo la copa de árboles, mantiene follaje denso pero florece menos. Se adapta a climas tropicales y subtropicales. El rango térmico más favorable se sitúa entre 18 y 28 °C; por encima de 32–34 °C, el vigor y la floración tienden a disminuir, exigiendo un manejo hídrico más riguroso. No tolera heladas ni frío intenso prolongado, sufriendo daños por debajo de 5–7 °C. Debe protegerse de vientos cálidos y secos; no se recomienda para lugares con alta salinidad marítima debido a su baja tolerancia a la salinidad.

En jardín, se desarrolla mejor en suelos francos o franco-arenosos, ricos en materia orgánica, bien drenados y ligeramente ácidos (pH 5,5–6,5). En macetas, use un sustrato poroso con alta aireación, como mezcla de turba o fibra de coco con perlita/arena gruesa y fracción orgánica estable (compost o corteza de pino bien descompuesta), siempre con drenaje eficiente en el fondo.

Mantenga el sustrato uniformemente húmedo, evitando el encharcamiento; la especie es sensible tanto a la sequía prolongada como al exceso de agua en las raíces. Durante los períodos cálidos, pueden ser necesarios riegos diarios; en climas templados, suelen bastar de 2 a 3 riegos semanales, ajustando de acuerdo con la evapotranspiración local. Priorice el uso de agua de buena calidad, con baja salinidad y sin exceso de carbonatos.

Forração de quaresmeira
Save Cobertura con Cuaresmero. Foto de carrrat

Plante las plántulas de Cuaresmero en hoyos enriquecidos con abono orgánico, acomodando el cepellón al nivel del suelo y espaciando 25–35 cm entre plantas para lograr una cobertura uniforme. Realice un acolchado (mulching) de 3–5 cm para conservar la humedad, estabilizar la temperatura del suelo y reducir la competencia de malezas. Fertilice en primavera y verano con materia orgánica bien descompuesta y/o fertilizante balanceado de liberación lenta (por ejemplo, NPK 10-10-10) cada 60–90 días, evitando excesos. En taludes y macetas colgantes, conduzca y fije los tallos rastreros conforme crecen. Realice podas de limpieza para eliminar ramas secas y despunte ligeramente después de la floración para estimular la densidad y la brotación vigorosa; renueve o divida porciones del tapiz cada 2–3 años si es necesario.

Presenta baja incidencia de plagas y enfermedades; ocasionalmente puede ser atacada por pulgón verde, especialmente en brotes nuevos. El manejo puede realizarse con chorros de agua dirigidos y aceite de neem o jabón potásico, repitiendo según sea necesario. En condiciones muy secas, supervise la presencia de cochinillas y ácaros; ajuste el riego y la ventilación para reducir su incidencia. Evite el encharcamiento para prevenir la pudrición radicular; mantenga un buen drenaje y riegos controlados. Las plantas jóvenes pueden sufrir herbivoría por babosas y caracoles, que se controlan con barreras físicas o cebos específicos.

La propagación más eficiente del Cuaresmero es mediante la separación de tallos rastreros que ya hayan emitido raíces: separe segmentos enraizados con tijeras limpias, manteniendo un pequeño cepellón, y replante en el lugar definitivo o en macetas. Para multiplicación a mayor escala, realice esquejes apicales semileñosos (8–12 cm), eliminando las hojas basales y enterrando un tercio del segmento en un sustrato ligero y estéril (turba + perlita), bajo luz difusa y alta humedad; el enraizamiento ocurre en 3–5 semanas a 22–26 °C. La mejor época es primavera y verano, aunque en regiones de clima suave se puede realizar durante todo el año con control ambiental.

La siembra es poco utilizada en el cultivo ornamental. Plántulas bien enraizadas, bajo buena luminosidad y con un manejo hídrico adecuado, suelen iniciar la floración entre 2 y 4 meses después del enraizamiento, manteniéndose florecidas durante largos períodos a lo largo del año. En el cuidado del cuaresmero, estas prácticas garantizan un desarrollo óptimo y prolongan la belleza ornamental de la especie.

Quaresmeira-rasteira
Save Foto de juan_carlos_caicedo_hdz

Acerca de Raquel Patro

Raquel Patro es paisajista y fundadora de Planterista.com. Desde 2006 desarrolla contenidos especializados en plantas y jardines, ya que cree que todo el mundo, ya sean aficionados o profesionales, debería tener acceso a contenidos de calidad. Como geek, le gustan los libros, la ciencia ficción y la tecnología.